El Museo de Bellas Artes de Valencia (en valenciano, Museu de Belles Arts de València) es un museo de titularidad estatal, gestionado por la Generalidad Valenciana.
Por la importancia de
sus colecciones, es uno de los primeros museos de pintura de España, siendo un
claro referente en cuanto a maestros valencianos antiguos.
Es de relevancia internacional su colección de
tablas góticas valencianas de los siglos XIV y XV, si bien algunas de sus joyas
más conocidas son el Autorretrato de Velázquez y dos obras de maestros
italianos: un retablo completo de Gherardo Starnina y una Virgen con el Niño y
donante de Pinturicchio.
Historia
En 1913, mediante un
real decreto de 24 de julio, el Museo queda desligado oficialmente de la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos, convirtiéndose desde entonces en una
institución autónoma dependiente del Estado y regida por un Patronato.
Durante la Guerra Civil
el Museo, por aquel entonces situado en el antiguo convento del Carmen Calzado,
fue desmontado y usado como almacén del Tesoro Artístico, y se trasladaron
parte de sus fondos a Madrid y fueron depositados en el Museo del Prado.
D. Manuel González
Martí, director del Museo, una vez acabada la Guerra Civil gestionó la
recuperación de estos fondos y encargó un informe el 5 de septiembre de 1939,
que evaluase los daños sufridos por el edificio conventual durante la contienda
con la intención de rehabilitarlo, no se llevó a cabo tomándose la decisión de
trasladarlo entonces al Colegio Seminario de San Pío V
El Edificio
El Colegio de San Pío V,
actual sede del Museo de Bellas Artes de Valencia, fue fundado por el Arzobispo
Juan Tomás de Rocabertí para formación de sacerdotes. Proyectado por Juan Pérez
Castiel en 1683, su ejecución se demoró hasta bien entrado el siglo xviii. Está
compuesto por dos partes: el colegio y el templo.
Colección
El Museo de Bellas Artes
de Valencia se caracteriza por su gran variedad y por permitir una correcta
lectura, amplia y continua, de los movimientos y géneros de la pintura desde el
siglo xiv hasta principios del siglo xx. De alguna manera refleja toda la
fructífera cantera de artistas valencianos en diferentes periodos de la
historia de la pintura, y en especial en:
El gótico internacional,
destacando nombres como Miquel Alcanyís, Antoni Peris, Pere Nicolau y Gonçal
Peris.
El renacimiento valenciano
bajo la influencia del Quattrocento italiano, Leonardo da Vinci, Rafael, así
como de Sebastiano del Piombo, destacando figuras como Vicent Macip, Yáñez de
la Almedina o Joan de Joanes.
Inicios del Barroco bajo
la influencia de Caravaggio, destacando figuras como Francisco Ribalta, Pedro
Orrente o Jerónimo Jacinto de Espinosa.
El neoclasicismo,
destacando figuras como Maella, Vergara, Palomino o Bonanat.
Transición del siglo XIX
al XX, bajo la influencia de las corrientes francesas desarrolladas en el siglo
xix, destacando figuras como Sorolla, Pinazo, Cecilio Pla, Fillol o Muñoz
Degrain.
El Trecento
Del trecento destaca la
Coronación de María y los santos Pedro y Pablo, pequeña tabla de procedencia
italiana del primer cuarto del siglo xiv adjudicada al pintor de San Pietro di
San Simone.