El jardín tiene una extensión de 70 hectáreas y está administrado por el Instituto Botánico de Venezuela. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como la sigla del herbario, es VEN.
Historia del Jardín Botánico de Caracas
Abierto al público en 1958, este fue el primer jardín botánico del país y formó parte del proyecto original de la Ciudad Universitaria de Caracas. Además de albergar el Herbario Nacional, el Instituto Botánico de Venezuela cuenta con una extensa colección de arte.
El jardín, como parte de la Ciudad Universitaria, es uno de los dos jardines botánicos designados como Patrimonio de la Humanidad; el otro es el Real Jardín Botánico de Kew en Londres.
Características
El Jardín Botánico de Caracas contaba con más de 2.500 especies que correspondían a unas 200 familias botánicas, de las cuales el 50% eran originarias de Venezuela, el resto de Centroamérica, África, India y otras regiones de Asia y Sudamérica.
De sus 70 hectáreas, 15 de ellas tenían áreas determinadas donde las plantas estaban distribuidas por sectores, las 55 hectáreas restantes fueron reforestadas y han sido dedicadas como bosque nativo preservado.
Las áreas que fueron incluidas son: Laguna Principal
Interpretación de rutas
Orquídea
Bosque húmedo tropical
Laguna Venezuela
Jardín Xeroítico
Palmetum, fue una de las colecciones de palmeras más importantes de América Latina, albergando alrededor de 4.000 ejemplares de unas 250 especies.
Zingiberales
bromelia
aráceas
Área recreativa educativa
Jardín Económico
arboreto